viernes, 16 de octubre de 2020

Propuesta de radio escolar.

 

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RADIO ESCOLAR.

 

 

RADIO “LAS MAÑANITAS.”

1.- Título del programa.

1 primer programa: “Amigos de la mañana”

2 segundo programa: “Bienvenidas sonrisas”

3 tercer programa: “Háblame tu”

4 cuarto programa: De” tú a tú”


HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

7:00-8:00 a.m.

“Amigos de la mañana” (entrevista con la directora o subdirectora.)

 

 

 

“Amigos de la mañana” (entrevista con la directora o subdirectora.)

9:00-9:30 a.m.

“Bienvenidas sonrisas”(espacio musical)

 

 

 

“Bienvenidas sonrisas”(espacio musical)

 

 

 

 

 

 

11:00-11:30 a.m.

“Háblame tu”(espacio para saludar o publicidad en la institución)

 

 

 

“Háblame tu”(espacio para saludar o publicidad en la institución)

11:30-12:00 p.m.

De” tú a tú”

(Dialogo sobre un tema.)

 

 

 

De” tú a tú”

(Dialogo sobre un tema.)


2.- Tema o sinopsis del programa.

El programa funcionara como una fuente de información académica para mantener a los estudiantes de la institución atentos a todos los avisos importantes, tanto como procesos que se vayan a llevar durante la jornada de estudio. En si el tema general seria transmitir información a toda la institución.

 

Así mismo abrir espacio para que se den felicitaciones por días especiales y poner una canción por semana dedicada a los cumpleañeros para promover el compañerismo entre los compañeros y la planta docente.

 

3.- Objetivos del programa.

Informar al cuerpo de estudiantes en tiempo real sobre diversos temas relacionados a la educación.

Dialogar entre los estudiantes y los docentes dentro de la institución.

 

Abrir un espacio para que los estudiantes expresen sus ideas o den sus aportes de diferentes áreas en la institución.

 

4.- Público Meta:

Toda aquella persona que se encuentre dentro de la institución podrá tener acceso a la información que se pueda dar a través de la radio. Tales como docentes, personal de limpieza, madres de familia y estudiantes de todos los niveles.

5.- Tipo de programa:

La finalidad del programa “DE TU A TU” es interactuar en toda la escuela y compartir información sobre los siguientes:

a) Arte, literatura, teatro y cine.

b) Información general.

c) Ciencia y Tecnología.

d) De fondo y/o educativos.

e) Informativos, programas periodísticos y/o deportivos.

Todo  relacionado con la institución.

 

6.- Formato radiofónico:

La manera en que podremos dar la información seria a través del reportaje y la charla mayormente para poder dar información al momento y específica, de forma clara y breve. Y poder dar la oportunidad de expresar la información de forma libre en ciertos aspectos o a medida lo requiera la información.

 

7.- Estructura y recursos radiofónicos:

entrada / presentación

ubicación en el tema

despedida

cierre

Director/a de la institución o subdirectora del turno presente.

Alumno de noveno grado como parte de la educación tecnológica de la institución.

Un docente de la institución por día establecido.

Espacio libre para felicitaciones.

Lunes y viernes a las 7:00

Lunes y viernes a las 11:30

Lunes viernes a las 12:00

Lunes viernes a las 11:00


  • Que recursos radiofónicos: charla, noticias, comentario, entrevistas, testimonios,
  • Cuántos locutores o personajes participarán: normalmente uno y a medida se den los temas, se necesitara colaboración de más del cuerpo estudiantil.

 

8.- Duración:

2 horas en la jornada del turno matutino de una institución.

 

9.- Periodicidad:

Transmisión diaria: bisemanal (dos días a la semana, esos días serán lunes y viernes.)

Periodo de 6 meses (al obtener buenos resultados se puede extender.)

10.- Horario propuesto:

 

7:00-8:00 a.m.

Entrada de los estudiantes, hablar las autoridades de la institución para dar avisos importantes.

9:00-9:30 a.m.

Espacio musical en el receso para distracción de los estudiantes.

 

 

11:00-11:30 a.m.

Espacio libre para felicitaciones.

11:30-12:00 p.m.

Horario de la salida para dejar diversos temas en la mente de los estudiantes.

11.- Nombre del productor sugerido:

(La planta docente o la autoridad de la institución determinaran al estudiante y docente más calificado para realizar esta acción.).

 

12.- Síntesis curricular:

Para el desarrollo de los temas en la radio y dar los anuncios y avisos, debemos considerar que se desenvuelva bien al hablar, persona comunicativa con capacidad de desenvolverse públicamente y que mantenga un lenguaje adecuado a la población estudiantil.

 

PROGRAMAS EN LISTA:

1.      “AMIGOS DE LA MAÑANA”

2.      “BIENVENIDAS SONRISAS”

3.      “HÁBLAME TU”

4.      “DE TÚ A TÚ”

DURACION: 150 MINUTOS.

DIRECCION: (SE DETERMINARA MEDIENTA EL MONTAJE DE LA RADIO.)

LO QUE SE NECESITA SABER TODAS LAS MAÑANAS.

MIN/SEG.

PROGRAMACIÓN.

7:00-8:00 a.m.

“Amigos de la mañana”

Intro de  presentación del programa.

 

Presentación de la entrevistada.

 

Saludo del entrevistador.

 

Saludo del entrevistado.

 

Entrevista en acción.

 

 

9:00-9:30 a.m.

“Bienvenidas sonrisas”

 

Saludo a todos de parte del presentador/a.

 

Abre espacio para peticiones.

5 canciones.

 

Vuelve abrir espacio para canciones.

5 canciones.

 

Se despide y anuncia el próximo programa.

 

 

11:00-11:15 a.m.

“Háblame tu”

Saludo.

 

Se proporciona información de cómo saludar a través de la radio escolar.

 

Se abre el espacio de saludos.

 

 

11:15-11:30 a. m.

Se abre espacio para anuncios escolares y publicidad de la institución.

 

 

11:30-12:00 p.m.

“de tú a tú”

Bienvenido al programa.

 

Temática a tratar.


Despedida de la radio.

 

 

 

 

 

 


Revista escolar.



Collage como recurso didáctico.

 Collage como recurso didáctico.





Friso como herramienta didáctica.

 Friso como herramienta didáctica.







Uso de signos de puntuación.

 Uso de los signos de puntuación.


Son marcas gráficas que permiten representar las pausas y modulaciones de voz que se efectúan al hablar. Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. 

El punto (.) 

Indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Las normas gramaticales establecen que se usará punto en los siguientes casos: 

    • Al final de una oración.
    • Al finalizar un párrafo.
    • Después de las iniciales de nombres y apellidos.
    • Al concluir un escrito o una composición.

Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma (,)

marca una pausa breve dentro de un enunciado.

se separan con coma:

    • Los vocativos.

    • Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.

    • Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
    • Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
    • Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos (:) 

Representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se emplea en los casos siguientes:

  • Después de las expresiones anunciadoras. (asi, como sigue, lo siguiente, de este modo)
  • Si anticipan a una enumeración explicativa.
  • Antes de un enunciado que es resumen, conclusión o consecuencia de lo precedente.
  • Después de encabezados, dedicatorias y locuciones equivalentes.
  • Preceden a las citas que se expresan en estilo directo.
  • Al citar textual a un personaje, autor u obra, en solicitudes, constancias, certificaciones, etc.

El punto y coma (;)

Se emplea en las siguientes situaciones:

  • En enumeraciones,  si los elementos que se van a separar tienen considerable extensión o ya contienen una coma. 
  • Cuando se quiere dar una separación más destacada, entre el enunciado breves que podrían separarse por comas.
  • Entre proposiciones coordinadas adversativas de considerable extensión. 

 


Fuente:

Coelho, F (2019) Los signos de puntuación. Obtenido de: https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/


 

 



La edad media. Sociedad y Cultura.

 La edad media, sociedad y cultura.


Período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV d.c. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1492).

Durante este largo período de mil años, que los historiadores llamaron Medioevo Edad Media, por considerarla una época de retroceso y mediocridad entre las brillantes civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Moderna, se producen hechos representativos en la evolución de la cultura occidental de los cuales se enunciarán los de mayor incidencia en las posteriores épocas:

En lo político.

Se da la división del territorio en áreas autónomas y se originan las nacionalidades. A causa de esto aparece el feudalismo, el cual se caracterizó por la ausencia de poder de los reyes, pasando a manos del señor feudal, dueño de las tierras de producción.




En lo religioso.

Se consolidó el cristianismo. Dios fue el eje de la vida y la cultura; a esta característica se le llama Teocentrismo. La iglesia instauró el tribunal de la santa inquisición.















En lo cultural.

Se destaca el aparecimiento de las lenguas romances, entre ellas el castellano, de la descomposición del latín.







Características de la cultura Medieval.

  • Idealista.
  • Influencia por el pensamiento cristiano, se preocupa por el más allá.
  • Concurren en ella tres culturas: la grecolatina, la bárbara y la árabe.
  • El arte es de carácter religioso. 

PRINCIPALES EXPRESIONES LITERARIAS DE LA EDAD MEDIA.

Las Jarchas (siglo XI)

Eran breves composición lírica que cerraba los poemas en árabe llamados moaxajas, escritos por poetas andalusíes árabes o hebreos en la Hispania musulmana. La mayoría de las jarchas son de temática amorosa y expresan los lamentos y quejas de jovencitas por el abandono de su amado.

El Mester de Juglaría (siglo XII)

Mester significa oficio o profesión, por lo que el mester de juglaría era el oficio de los juglares. Éstos eran personajes que recolectaban la tradición popular en historias que le servían para la creación de poemas. estos poemas eran cantados en las plazas en los atrios de las iglesia. estas historia que narraban los juglares se conocen como cantares de gestas, pertenecientes al género épico. 

Mester de Clerecía (siglo XIII)

Era el oficio de los clérigos, personas que sabían latín y escribieron con el propósito de adoctrinar al pueblo. Sus poemas poseen temática religiosa y su lenguaje es culto. Además, utilizaron una métrica regular y una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas).








Fuente: 

Dámaso, N (2016) Historia, sociedad y cultura de la edad media. Obtenido de: https://prezi.com/mel4e3lztclc/historia-sociedad-y-cultura-de-la-edad-media/

Reguilón, A (2019) Cultura medieval. Obtenido de: https://www.arteguias.com/culturamedieval.htm