lunes, 12 de octubre de 2020

Figuras literarias: aliteración, paranomasia, calambur.

FIGURAS LITERARIAS.

RECURSOS FÓNICOS: ALITERACIÓN, PARANOMASIA, CALAMBUR.


 Estas figuras retóricas juegan con el sonido y musicalidad de las palabras.

ALITERACIÓN.

Consiste en repetir ciertos sonidos (normalmente, las consonantes al inicio de una palabra o en sus sílabas acentuadas) a lo largo de un verso, estrofa o frase. Con ello se consigue ritmo, armonía y una sensación melódica que contribuye a transmitir mejor el mensaje. Por ejemplo.

Los suspiros se escapan de su boca de fresa. En este poema de Rubén Darío se utiliza la repetición de la letra S con la intención de remarcar los suspiros.

Así también,  se puede observar la aliteración en trabalenguas. Ejemplo: 




PARANOMASIA.


Es una figura retórica en la que se emplean parónimos (palabras que se aparecen a otras en su pronunciación pero se escriben  diferentes y no tienen el mismo significado).






CALAMBUR.

Figura que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distintas formas sus sílabas. Ejemplo:

“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”. / “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja”.

De esta manera Quevedo se burló de la dificultad motora de la reina,  pero, sin que ella se sintiera ofendida.



Fuentes: 

Morales, A. (2019) Significado de calambur. Obtenido de: https://www.significados.com/calambur/

Enciclopedia de Ejemplos (2019). Aliteración. Obtenido de: https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-aliteracion/#ixzz6ZZGhT6TK

No hay comentarios:

Publicar un comentario